Prensa y periodismo 2.0, Reseñas

Los tres modelos de medios y política




Las relaciones entre los medios de comunicación de masas (mass media) y la naturaleza del Estado han generado la existencia de varios modelos de prensa y política.

Daniel C. Hallin y Paolo Manzini dibujarán sus características en el libro titulado Sistemas mediáticos comparados (2004).

Los tres modelos que mencionan son: el liberal (Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Reino Unido); el corporativo democrático (Alemania y los países escandinavos); y el mediterráneo o polarizado (España, Francia e Italia).

Fallin y Manzini sustentan su análisis sobre cuatro ideas: 1) La circulación de la prensa y la estructura de los mercados; 2) la relación entre medios, partidos y grupos de presión; 3) el grado de profesionalización de los periodistas; y 4) la intervención estatal.

>> El modelo liberal


VARIABLES CONTEXTO
Industria de prensa Circulación mediana de la prensa y desarrollo temprano de los medios de masas.
Paralelismo político Prensa comercial neutral. Periodismo orientado a la información.
Profesionalización Fuerte profesionalización. Autoreglamentación no institucionalizada.
Papel del Estado El mercado domina, excepto una radio y televisión fuertes en Gran Bretaña e Irlanda.
Historia política Democratización temprana y pluralismo moderado.
Gobierno mayoritario o de consenso. Mayoritario, sobre todo.
Pluralismo individual/organizado. Representación individualizada (EE.UU.) y no organizada.
Papel de Estado Liberalismo. Estado de bienestar más débil (EE.UU.).
Autoridad racional legal Alto desarrollo de la autoridad racional.




>> El modelo corporativista


VARIABLES CONTEXTO
Industria de prensa Circulación alta de la prensa y desarrollo temprano de la prensa de masas.
Paralelismo político Pluralismo externo en especial la prensa nacional. Medios de partido, aunque con presencia de prensa comercial.
Profesionalización Fuerte profesionalización. Autoreglamentación institucionalizada.
Papel del Estado Fuerte intervención del Estado pero con protección para la libertad de prensa. Subsidios cuantiosos a la prensa (países escandinavos). Radiotelevisión de servicio público fuerte.
Historia política Democratización temprana y pluralismo moderado (excepto Alemania y Austria antes de 1945).
Gobierno mayoritario o de consenso De consenso, sobre todo.
Pluralismo individual/organizado Pluralismo organizado.
Papel de Estado Estado de bienestar fuerte y con intervención del Estado en la economía.
Autoridad racional legal Fuerte desarrollo de la autoridad racional.




>> El modelo pluralista polarizado


VARIABLES CONTEXTO
Industria de prensa Baja circulación de la prensa. Periódicos orientados a las elites.
Paralelismo político Estrecha relación entre política y prensa. Periodismo orientado a la opinión.
Profesionalización Débil e instrumentalizada.
Papel del Estado Fuerte intervención del Estado. Subsidios a la prensa (Francia e Italia). Periodos de censura. Liberalización salvaje (excepto Francia).
Historia política Democratización tardía. Pluralismo polarizado.
Gobierno mayoritario o de consenso Los dos.
Pluralismo individual/organizado Pluralismo organizado. Fuerte papel de los partidos.
Papel de Estado Dirigismo e intervención en la economía. Periodos de autoritarismo. Estado de bienestar fuerte en Francia e Italia
Autoridad racional legal Desarrollo débil (excepto Francia) y clientelismo.


Estándar
Prensa y periodismo 2.0, Reseñas

Palabra de periodista

Portada del libro publicado en 2012 por la editorial barcelonesa.



Sobre la profesión

Marc Bassets: <<Todo periodismo es local, también el mejor periodismo internacional (y el mejor periodismo local es el que sabe mirar la realidad autóctona con los ojos del extranjero)>> [pág. 36].

Ramiro Villapadierna: <<Tanto o más que un sueldo, un periodista necesita una estima para salir a trabajar cada día>> [pág. 83].

R. Villapadierna: <<Hay quien trata hoy al periodista como carroñero, mientras éste, ajeno, no deja de percibirse como entregado al sacerdocio profesional de la objetividad>> [pág. 99)

Javier Espinosa: <<La frase “ese texto es un ladrillo, demasiado largo” ha sustituido a la que debería ser nuestro referente, “ese texto está muy mal —o muy bien— redactado” >> [pág. 141]

Javier Martín: <<El debate no es si edición en papel o edición digital (…) sino la calidad de la información que ofrezcamos, el espíritu crítico que le imprimamos, sin importar tanto la plataforma o herramienta elegida>> [pág. 190].

Ramón Lobo: <<Este trabajo no consiste en jalear ni copiar declaraciones, en siseñorear ante los poderosos (…) Periodismo es publicar noticias, tocar las pelotas a los poderes públicos y privados, dar contexto a lo que sucede, ser útiles, merecer que paguen por lo que publicamos>> [pág. 205]. 

La gratuidad de contenidos

Enric González: <<Pese a los esfuerzos de algunos editores por devaluar el producto periodístico, el futuro, si existe, pasa por el pago. ¿Quién está dispuesto a pagar por una información de calidad? Quien la necesita: empresarios, políticos, académicos, profesionales diversos, docentes, etcétera>> [pág. 21]. 

El periodismo ciudadano

Pilar Requena: <<El periodista no es un mero fabricante de noticias, es un profesional que intenta ayudar a los ciudadanos a comprender el mundo que les rodea, es quien calibra la importancia de los hechos, los busca, los elabora y los transmite. Es también un intérprete (…) Todo ello está lejos del llamado «periodismo ciudadano»>> [pág. 55]. 

Sobre gestores y editores

Ramiro Villapadierna: <<Las redacciones se infectaron también cuando se inoculó en ellas cierto virus más empresarial que periodístico; pero empresarial de la rama contable con manguitos (…) Ineptos con máster en tirantes se infiltraron en los medios para inventar la pólvora, gastando millones en argüir que las cacerolas vendían más que las entrevistas. Lo lograron: la gente dejó el periódico y se fue al Carrefour>> [pág. 75].

R. Villapadierna: <<Casi siempre que un jefe dice que “eso no interesa al lector” quiere decir que no le interesa nada a él. Y “eso no se va a entender” significa que es él el que no lo ha entendido>> [pág. 95].

Mónica G. Prieto: <<El problema es que muchos [lectores] no volverán, decepcionados por el fraude periodístico que les hace pasar por información un titular atractivo apenas sostenido por unas cuantas palabras, a menudo atormentadas con faltas de ortografía; algo previsible dado que los autores de esas breves reseñas suelen ser becarios o recién licenciados en periodismo, mucho más baratos y  maleables que periodistas con años y escrúpulos en la mochila>> [pág. 132]. 

La responsabilidad social

Enric González: <<En un mundo complejo hacen falta voces autorizadas. No infalibles, pero autorizadas. Hace falta alguien que comprenda (en lo posible), ordene y jerarquice>> [pág. 24].

Pilar Requena: <<Los males del periodismo se han globalizado, males que tienen que ver, sobre todo, con la búsqueda de lo que vende (o lo que creemos que vende) y no de lo que construye>> [pág. 47].

—————————

Ayestaran, M.; Ballesteros, C.; Bassets, M.; Carrasco, M.; Espinosa, J.; González, E.; et al. (2012)Queremos saber. Cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos. Barcelona: Debate.

 

Estándar
Polis y democracia 2.0

#Twittergrafía: El renacimiento de los caligramas

Entre esta imagen:

y esta otra representación:

simmias_huevo

han pasado más de veinte siglos. Sigue leyendo

Estándar
Prensa y periodismo 2.0

La sombra de los tópicos también es alargada en periodismo

—¿Bueno, pues aquí estamos, dice él.
—Sí, aquí estamos, responde ella.

La comunicación verbal se articula —también— gracias a ciertos atajos verbales, expresiones de agradecimiento y fórmulas de cortesía. Pensemos, por ejemplo, cuando metidos en un ascensor protagonizamos esas conversaciones acerca del tiempo, tan cotidianas como insustanciales. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Cultura política y cultura cívica: vasos comunicantes

Optar por votar o abstenerse. Respetar o menospreciar la Constitución. Considerar el Derecho como valioso en sí mismo o como un simple recurso instrumental. Buscar el consenso o el disenso. Valorar o ridiculizar las redes sociales como motor de cambio social.

Son solo algunos ejemplos de lo que conocemos como cultura política. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

El Bierzo, la chispa del desarrollismo franquista

El crecimiento económico como forma de estabilidad social que maquillará la falta de libertades. Ésta fue la idea que arraiga en España a finales de los años cincuenta del siglo pasado durante el franquismo. El año 1957 marcará el comienzo de un proyecto que impulsan los distintos gobiernos de tecnócratas que regirán el país hasta el final de la dictadura en 1975.
Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Los límites entre políticos, funcionarios y asesores (y 2)

La interdependencia es la nota característica de la relación entre políticos y funcionarios. Así lo hemos explicado en el artículo anterior. A modo de resumen, recordamos lo que apuntamos en él: suponer que la función pública es neutral y no politizada debe matizarse, ya que se está erosionado considerablemente debido al crecimiento del control político sobre la burocracia; no solo acerca de los nombramientos, también sobre los procedimientos. Ahora pasaremos a analizar algunos aspectos relacionados con ello, y en particular en el caso de España. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Los límites entre políticos, funcionarios y asesores (1)

Se habla con frecuencia de la convivencia que se establece durante un mandato o una legislatura entre políticos, funcionarios, y ese otro grupo de asesores —personal de confianza o técnicos— que comparte con aquéllos las dependencias de una administración pública. Sin embargo, la discusión sobre las consecuencias de esta relación no es nueva. Se trata, en efecto, de un tema que se puso ya sobre la mesa a finales del siglo diecinueve en los Estados Unidos, de la mano de un profesor de Princeton que publicó un artículo en una revista especializada.

Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

La participación local: escuela de ciudadanía (y 2)

Dejábamos en el anterior artículo un par de temas sobre la mesa: por qué el ciudadano ocupa el centro del espacio público y, luego, por qué su papel pasa por orientar su opinión hacia una actitud política activa, exigente y fiscalizadora con el poder político, sobre todo en el ámbito local.

(…) la existencia de oferta de oportunidades de participación pudiera considerarse un indicador de vitalidad democrática de los municipios. Pero esto será más cierto si redunda en una mayor cercanía de la ciudadanía al municipio, sus decisiones, y a los asuntos públicos locales en general (…) Se trata, sobre todo, de hacer algunas exploraciones sobre la forma en que la ciudadanía se orienta hacia la oferta de oportunidades de participación que realizan los municipios».

(Fuente: ¿Municipios participativos? Participación política y ciudadana en ciudades medias españolas, CIS, 2009, pág. 14.)

Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

La participación local: escuela de ciudadanía (1)

Tradicionalmente, instituciones y administraciones públicas han considerado al ciudadano como un mero elector o también como un receptor (cliente) de servicios. Por ejemplo, elegimos cada cuatro años a nuestros concejales y parlamentarios, o presentamos una reclamación en el mostrador de una oficina de atención al consumidor.
Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

¿Por qué hay más de 8.000 municipios en España?

Mapa en el que se comprueba la fragmentación en España (Fuente: http://notanaprop.files.wordpress.com)

Todos conocemos la cifra. España cuenta con más de 8.000 municipios (8.117, en concreto) según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Sí, pero por qué hay más de 8.000 territorios locales con sus correspondientes ayuntamientos. ¿Cómo hemos llegado hasta este rompecabezas municipal? Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Un DAFO para la comunicación política 2.0

Los gobiernos de turno pasan, mientras que las instituciones públicas permanecen. Nos referimos, claro está, a la dinámica de los sistemas políticos en los que prima el pluralismo y una disputa electoral justa y equitativa. Estos sistemas los conocemos como democracias liberales o representativas, frente a los regímenes totalitarios o de partido único, «no competitivos» por seguir a Sartori.

Dentro de estas democracias, han surgido nuevas formas de comunicación (los medios sociales o social media) que han permitido inaugurar un clima inédito en el desarrollo de las relaciones interpersonales; un clima que ha desembocado a su vez en una democracia más participativa. Así, la distancia entre gobernantes y gobernados se ha acortado considerablemente, lejos de la rigidez que ha caracterizado el diálogo que se establecía entre un emisor y un receptor (paradigma de Lasswell). Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

¿Cómo se construyen los problemas públicos? (y 2)

El desarrollo de un programa público describe siempre una lógica de acción. Y ésta se refiere a la presencia de un espacio (local, regional o central, en el caso de nuestro estado de las autonomías) donde interactúan los distintos actores políticos y administrativos, y el resto de individuos o grupos que componen nuestra comunidad política. En este lugar de debate y de opinión, muchas de las peticiones de esos sectores implicados pasarán a formar parte de la agenda política. Otras, en cambio, dormirán el sueño de los justos en el cajón de algún departamento ministerial. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

¿Cómo se construyen los problemas públicos? (1)

Los problemas sociales y las controversias en la esfera pública aparecen como dos caras de la misma moneda. La razón descansa en que los asuntos públicos (políticos, si se prefiere) son una consecuencia directa de las cuestiones sociales, pues éstas se debaten en un escenario político y, además, administrativo. O dicho de otra forma que apunta a lo esencial: un problema se vuelve público solo si se juzga como tal y lo incluimos en la agenda del debate político. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Elitismo, masa y ejemplaridad (y 5)

Javier Gomá publica en 2009 Ejemplaridad pública, un ensayo en el que pone en valor el concepto de vulgaridad, al que define como el principal activo de nuestro tiempo. Pero también se detiene para revisar la teoría elitista orteguiana (págs. 203-212, Taurus).

Ahora bien, Gomá descarta reformar la vulgaridad desde presupuestos elitistas o desde cierto espíritu predemocrático. Sí acude, en cambio, a la realidad misma de la vida social para encontrar los ingredientes de la solución. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Elitismo, masa y ejemplaridad (4)

Ortega y Gasset identifica tres conceptos en La rebelión de las masas (1930): la sociedad-masa, el hombre-masa y la minoría selecta. La primera la define por su falta de diferencias internas que caracterizaban a las sociedades del pasado, y esa tendencia a la homogeneización se debe ahora a la abundancia económica, el desarrollo tecnológico y la igualdad política. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Elitismo, masa y ejemplaridad (3)

El elitismo y sus bailes de salón, podría también llamarse este post. Es decir: ¿quiénes han marcado su paso al son de este compás social y político? Adelantábamos en la entrada anterior que, históricamente, podemos clasificar la teoría elitista en tres tendencias o grupos: el elitismo clásico, el democrático y las opciones críticas de la sociedad de masas.

Veamos cómo bailan algunos de sus eximios representantes. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

 

El elitismo esconde unas reglas avaladas por usos sociales y costumbres políticas bien delimitados. Un código genético que revela, cuando hay invitados, unas determinadas formas de comportarse en la mesa de la política. Sus defensores charlan, por ejemplo, acerca de una concepción contramayoritaria de la sociedad:

Concebimos una visión estática o cíclica de la historia asentada en una actitud pesimista sobre la naturaleza humana”.

Escuchando sus palabras, élite sería un grupo pequeño que por algún motivo, característica, facultad o privilegio es superior o mejor en comparación al resto de una población determinada, con virtudes de las que la gran mayoría no disfruta. Sigue leyendo

Elitismo, masa y ejemplaridad (2)

Minientrada
Polis y democracia 2.0

Elitismo, masa y ejemplaridad (1)

Viena. 15 de julio de 1927.

Un joven va camino de la universidad donde se está doctorando en Química. Pero decide coger su bicicleta y dirigirse a toda velocidad al centro de la ciudad. Mira con qué rapidez pedalea. ¿Adónde irá? Minutos antes, lee en la prensa una noticia que le deja pasmado por escandalosa e injusta: un juez acaba de absolver a los asesinos de un grupo de obreros. Sigue leyendo

Estándar
Prensa y periodismo 2.0

Aquella explosión de papel y tinta (y 3)

 

Concluimos esta serie de tres posts. Y lo hacemos con este favorito leído hace unos días en Twitter, que pretende sustanciar los temas que hemos abordado hasta aquí. Lástima por la errata —ética lleva tilde—, si no habría sido un tuit perfecto. Un manual básico en 140 caracteres bien sencillo y comprensible por todo el mundo; y, aun así, algunos editores prefieren arrumbar en el cuarto de los trastos viejos. Sigue leyendo

Estándar
Prensa y periodismo 2.0

Aquella explosión de papel y tinta (2)

El nacimiento de los periódicos, y en general de los medios de comunicación 1.0 y digitales, obedece a un propósito común. Hay excepciones; pero todos surgen como apéndices vinculados a determinados grupos políticos, económicos, sociales o culturales. Son arsenales ideológicos, en suma. Sigue leyendo

Estándar
Polis y democracia 2.0

Los perfiles (y no perfiles) de los políticos de #Leonesp

Los cargos públicos de León pasan de @Twitter y prefieren mantenerse alejados de los 140 caracteres. Así se desprende de los datos que hemos recopilado durante las últimas dos semanas; en concreto, entre los días 7 y 21 de este mes. El listado con los perfiles (y no perfiles) de los políticos de #Leonesp puede consultarse aquí.

La principal conclusión es la siguiente, según nuestras estimaciones. Más del 70 por ciento de los políticos electos ignora qué es eso de las etiquetas (#), los mensajes directos (MD), las menciones (@) o los retuits (RT), que caracterizan la red de microblogging. Sigue leyendo

Estándar